Entrenamiento Físico
(Calistenia)
Las siguientes sesiones que a continuación se expondrán son parte de un entrenamiento; se debe tener en cuenta que sólo se ha incluido la parte principal de la preparación física; el trabajo específico de técnica y táctica no está incluido y será el entrenador el responsable de programarlo
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar, con el propio peso corporal, las capacidades físicas básicas para lograr un estado de forma adecuado para entrenamientos más exigentes.
OBJETIVO ESPECÍFICOS: Mejorar: fuerza, velocidad, resistencia anaeróbica, equilibrio, coordinación y flexibilidad.
Contenido:
Entrenamiento Lúdico
(Juegos)
Introducción
Lo lúdico en el entrenamiento infantil es una estrategia pedagógica que utiliza el juego como medio principal para aprender y desarrollarse. A través de actividades divertidas y motivadoras, los niños y adolescentes mejoran sus habilidades físicas, cognitivas y sociales, mientras disfrutan y refuerzan valores propios del karate como la disciplina, el respeto y la perseverancia.
Objetivo General
Desarrollar las capacidades psicomotoras de los niños, niñas y adolescentes mediante actividades lúdicas, que fortalezcan habilidades de coordinación, velocidad, atención, concentración, reacción y control corporal, en el marco de su formación en karate.
Objetivos Específicos
Contenido
Día 1 – Coordinación y Atención (15 min)
Día 2 – Velocidad y Reacción (15 min)
Día 3 – Fuerza, Control y Concentración (15 min)
Entrenamiento Fundamentos (Kihon)
El Kihon en Karate Do representa la base técnica fundamental, abarcando posturas, técnicas de mano y de pie, cuyo dominio es esencial para la correcta ejecución de Kata, Kumite y defensa personal.
Objetivo General: Elaborar un sistema de kihones básicos para lograr la enseñanza y aprendizaje de las katas y así mejorar los resultados en esta modalidad, en el entrenamiento del karate-do de los atletas.
Objetivo específico: Dotar al karateka con equilibrio y estabilidad, manteniendo el control del cuerpo en cada movimiento; combinando con precisión la fuerza y velocidad para generar máxima potencia en el impacto, evitando tensiones innecesarias mediante la concentración y relajación; logrando un buen ritmo y coordinación para ejecutar combinaciones fluidas, apoyadas con el uso correcto de las caderas para potenciar golpes y bloqueos y, finalmente, mantener una respiración adecuada que mejore la resistencia y optimice la ejecución de cada técnica.
Contenido:
Categoría | Descripción | Ejemplos de Técnicas |
Posturas Básicas | Posiciones fundamentales para la ejecución de técnicas y estrategias en combate. | - Kamae y Zanshin:Estado de preparación para ataque o contraataque. - Forma preparatoria: Pies en paso de combate, tronco y dedos a 45°, piernas semiflexionadas, manos cerradas a la altura de los hombros. |
Kihones Simples de Brazos | Técnicas básicas de golpeo con las manos. | - Uraken Uchi Riken - OI Tsuki - Kizami Tsuki - Gyaku Tsuki - Okuri Ashi - Kisami Tsuki - Gyako Tsuki |
Kihones Simples de Piernas | Pateos básicos utilizados en combate. | - Kizami Mawashi Geri - Mawashi Geri Jodan - Ushiro Mawashi Geri Jodan - Ura Mawashi Geri Jodan - Ura Mikasuki Geri |
Kihones Combinados Simples | Combinaciones básicas de técnicas de brazos y piernas. | - Kisami Uraken Uchi Riken, Kisami Mawashi Geri - Gyako Tsuki, Kisami Mawashi Geri - Mawashi Geri Shudan, Gyako Tsuki, Kisami Mawashi Geri |
Kihones Combinados Complejos | Secuencias avanzadas de técnicas integradas. | - Kisami Uraken Uchi Riken, Otoshi Uke, Mawashi Geri Shudan, Okuri Ashi - Kisami Tsuki - Gyako Tsuki - Okuri Ashi - Kisami Tsuki - Gyako Tsuki, Kisami De ashi Barai, Gyako Tsuki, Nagashi Uke, Ushiro Mawashi Geri Jodan, Gyako Tsuki |
Bloqueo de Brazos | Técnicas defensivas para desviar ataques del oponente. | - Gedan Uke: Bloqueo descendente con el antebrazo. - Nagashi Uke: Bloqueo del exterior al interior con la mano abierta. - Otoshi Uke: Bloqueo circular con la palma de la mano. |
Técnicas de Golpeo de Brazos | Golpes con el puño y mano abierta. | - Uraken Uchi Riken: Puñetazo de reverso. - Kizami Tsuki: Puñetazo a fondo con la pierna adelantada. - Gyaku Tsuki: Puñetazo inverso a la pierna adelantada. - Oi Tsuki: Puñetazo a fondo con la pierna adelantada. |
Técnicas de Golpeo de Piernas | Pateos en distintas direcciones y niveles. | - Mawashi Geri: Pateo semicircular a la cabeza con el empeine. - Ura Mawashi: Pateo del exterior al interior con el metatarso. - Ushiro Mawashi Geri: Pateo circular con giro de 180°. - Ura Mikasuki Geri: Pateo del interior al exterior con el borde externo del pie. |
Técnicas de Derribo | Movimientos p/desequilibrar y barrer al oponente. | - Kizami De ashi Barai: Barrido con la pierna adelantada. - De ashi Barai: Barrido controlado del oponente. |
Este plan establece una progresión estructurada desde técnicas básicas hasta combinaciones avanzadas, asegurando un aprendizaje sólido y eficiente del Kihon en el Karate.
Entrenamiento de Formas (Katas)
Programa de Entrenamiento de Formas (Kata) en Karate-do
Objetivo: Desarrollar en el practicante la correcta ejecución de los Kata, enfocándose en la precisión técnica, la fluidez de movimientos, la aplicación del kime y la correcta respiración, asegurando una comprensión profunda de sus principios y su relación con el combate real.
Contenido: 26 Katas de Karate Shotokan
Nombre del Kata | Descripción |
1 Heian Shodan | 21 movimientos, con gritos en el movimiento 9 y 17. Significa "mente pacífica, la primera". |
2 Heian Nidan | 26 movimientos, con gritos en el movimiento 11 y 26. |
3 Heian Sandan | 20 movimientos, con gritos en el movimiento 10 y 20. |
4 Heian Yondan | 27 movimientos, con gritos en el movimiento 13 y 25. |
5 Heian Godan | 23 movimientos, con gritos en el movimiento 12 y 19. |
6 Bassai Dai | 42 movimientos, con gritos en el movimiento 19 y 42. Significa "penetrando la fortaleza grande". |
7 Kanku Dai | 65 movimientos, con gritos en el movimiento 15 y 65. Significa "mira al cielo grande". |
8 Empi | 37 movimientos, con gritos en el movimiento 16 y 36. Significa "golondrina voladora". |
9 Gankaku | 42 movimientos, con gritos en el movimiento 28 y 42. Significa "grulla sobre una roca". |
10 Bassai Sho | 27 movimientos, con gritos en el movimiento 17 y 22. Significa "penetrando la fortaleza pequeña". |
11 Kanku Sho | 48 movimientos, con gritos en el movimiento 6 y 48. Significa "mira al cielo pequeño". |
12 Unsu | 48 movimientos, con gritos en el movimiento 36 y 48. Significa "partiendo a las nubes". |
13 Nijushiho | 24 movimientos, con gritos en el movimiento 18 y 23. Significa "24 pasos". |
14 Wankan | 24 movimientos, con grito en el movimiento 24. Significa "reyes y corona". |
15 Chinte | 32 movimientos, con gritos en el movimiento 28 y 32. Significa "manos raras". |
16 Gojushiho Dai | 67 movimientos, con gritos en el movimiento 59 y 66. Significa "54 pasos grandes". |
17 Gojushiho Sho | 65 movimientos, con gritos en el movimiento 57 y 64. Significa "54 pasos pequeños". |
18 Tekki Shodan | 23 movimientos, con gritos en el movimiento 12 y 19. Significa "soporte de caballo de hierro". |
19 Tekki Nidan | 24 movimientos, con gritos en el movimiento 16 y 24. Significa "soporte de caballo de hierro". |
20 Tekki Sandan | 36 movimientos, con gritos en el movimiento 16 y 36. Significa "soporte de caballo de hierro". |
21 Jion | 47 movimientos, con gritos en el movimiento 17 y 47. Significa "amor y bondad". |
22 Jitte | 24 movimientos, con gritos en el movimiento 13 y 24. Significa "diez manos". |
23 Hangetsu | 41 movimientos, con gritos en el movimiento 11 y 40. Significa "media luna". |
24 Sochin | 41 movimientos, con gritos en el movimiento 30 y 41. Significa "fuerza y calma". |
25 Meikyo | 33 movimientos, con grito en el movimiento 32. Significa "espejo brillante". |
26 Jiin | 38 movimientos. Significa "amor y sombra". |
Entrenamiento de Combate
(kumite)
I. Preparación Técnica
Objetivos: Enseñanza de las técnicas de kumite o su perfeccionamiento.
Volumen de la carga: Medio
Intensidad: Baja
Frecuencia: Se utilizará entre sesiones de entrenamientos muy fuertes en cuanto a volumen e intensidad.
Se emplea también con atletas principiantes que están en el aprendizaje de la técnica del kumite.
En el período transitorio, para solucionar las deficiencias técnicas mostradas por los atletas en el macrociclo vencido.
Contenido: Se divide en:
Preparación Técnica General: Tiene como objetivo ampliar sistemáticamente la instrucción técnica general del atleta y sus conocimientos en la esfera de los fundamentos generales de la técnica de kumite.
Preparación Técnica Especial: Tiene como objetivo asimilar la técnica específica del kumite, aprender las leyes de la mecánica de los movimientos y de las acciones propias del karate, con el objetivo de lograr la especialización de cada movimiento.
II. Preparación Táctica
Objetivos: Dirigidos eminentemente a la preparación táctica de los atletas.
Volumen de la carga: En dependencia de las acciones tácticas a trabajar.
Intensidad: media a alta
Frecuencia: En los mesociclos de preparación especial variada.
En los mesociclos de preparación especial.
Contenido: Se divide la Preparación Táctica en:
Preparación táctica general: Tiene como objetivo el aprendizaje de los fundamentos teóricos generales de la táctica deportiva y de los procedimientos prácticos para su aprovechamiento.
Preparación táctica Especial: El trabajo de la táctica especial se profundiza y acentúa en el trabajo táctico individual. Entre las tareas de la táctica tenemos:
Adquisición de los conocimientos tácticos. - Dominio de los hábitos motores.
Adquisición de la destreza - Educación del pensamiento táctico.
III. Preparación Mixta
Objetivos: Dirigidos al desarrollo simultáneo de la preparación física, la preparación técnica y la preparación táctica, tanto en su conjunto como en su combinación.
Dirigidos a la preparación física y a la preparación técnica (físico-técnicas).
Dirigidos a la preparación técnica y la preparación táctica, de preparación técnico-táctica.
Volumen de la carga: Está en estrecha relación con el objetivo propuesto ya que en estas clases se conjugan el desarrollo simultáneo de al menos dos direcciones del entrenamiento. Por lo general el físico-técnico.
Intensidad: media a alta
Frecuencia: En los mesociclos de preparación especial variada, y los de preparación especial.
Contenido: Se utilizarán preferentemente ejercicios en parejas, con las protecciones establecidas en el kumite y en condiciones de reacción simple, estas condiciones pudieran variar en dependencia del objetivo propuesto. El cual pudiera ser el perfeccionamiento de las técnicas y los procesos perceptivos y sensomotores especializados en el caso del kumite:
Sentido del golpe - Tiempo.
Distancia - Oportunidad
Rapidez y velocidad del golpe. - Velocidad de la reacción defensiva
Pudiera ser también conjugando el desarrollo simultáneo de al menos dos direcciones de entrenamiento: desarrollo físico-técnico, y técnico-táctico.