Somos SHOBUDO Club, una organización formal y debidamente constituida y registrada ante el Instituto Nacional del Deporte de Chile, comprometida con promover la práctica deportiva inclusiva como una vía efectiva para el desarrollo integral del individuo en favor de la sociedad; estamos orgullosamente afiliados a la Shotokan Karate‑Do International Federation (SKIF), fundada por el Soke Hirokazu Kanazawa para preservar y difundir la auténtica enseñanza del Karate Shotokan a nivel global, actualmente dirigida por el Kancho Nobuaki Kanazawa.
Somos supervisados por nuestro Shihan Hernán Beltrán Silva (8vo DAN SKIF Japón); nuestros instructores están autorizados por esta federación japonesa, lo que garantiza un entrenamiento fiel a los estándares técnicos y filosóficos de SKIF. Además, complementamos esta formación con entrenadores certificados por el Comité Olímpico de Chile, quienes aportan estrategias pedagógicas actualizadas y un enfoque profesional al desarrollo deportivo dentro de las líneas que establece la Federación Deportiva Nacional de Karate de Chile.; esto último para brindar la oportunidad a nuestros alumnos que así lo deseen de seguir una carrera como atletas de alto rendimiento deportivo.
Actualmente, estamos ubicados en Zenteno 826 de Santiago, RM. Teléfono: +56971714363 (WSP)
El Karate, cuyo nombre en japonés 空手 significa literalmente "mano vacía", es un arte marcial tradicional originario de Okinawa, Japón. Se caracteriza por combinar golpes de puño, patadas, bloqueos, técnicas de mano abierta, barridos, proyecciones y defensa personal, con un fuerte fundamento filosófico. Cada técnica se basa en la sinergia del cuerpo, la respiración, la fuerza y la precisión, enfatizando el concepto de “ikken hissatsu” o “un golpe, un certero propósito”; además, el Karate incorpora valores de autodisciplina, respeto y desarrollo personal, lo cual lo convierte tanto en un camino físico como en una filosofía de vida.
Shotokan, cuyo nombre significa “la escuela de Shōtō” —seudónimo poético del maestro fundador Gichin Funakoshi— es el estilo de Karate-Dō japonés más difundido en el mundo; se caracteriza por posturas bajas y amplias, movimientos lineales y potentes, predominio del trabajo de cadera y técnicas ejecutadas desde la distancia larga; en el entrenamiento moderno se estructura en tres partes: kihon (técnicas básicas), kata (formas) y kumite (combate), lo que ayuda a desarrollar fuerza, velocidad, coordinación y precisión .
La práctica del Karate Shotokan ofrece múltiples beneficios para todas las edades; para los niños, fomenta la concentración, el autocontrol y la confianza en sí mismos; además los ayuda a canalizar su energía, mejorar su coordinación motriz y adquirir hábitos saludables, como una mejor postura y disciplina; en los adolescentes, fortalece el desarrollo personal, favorece la disciplina, mejora el enfoque en los estudios y contribuye a controlar el estrés, incrementando su autoestima y autoconfianza; por otra parte, en los adultos, Shotokan actúa como una excelente herramienta anti‑estrés, mejora la capacidad cardiovascular, la fuerza, la flexibilidad, y también la inteligencia emocional, promoviendo la concentración, la determinación, el respeto y el equilibrio interior según los preceptos del Dojo‑Kun.
PLANES Y PRECIOS
INICIACIÓN DEPORTIVA
$0 CLP
Karate tradicional
$20.000 CLP
KARATE DEPORTIVO - WKF
$35.000 CLP
PRINCIPIOS
(DOJO KUN)
El DOJO
(Lugar de práctica)
EL DOJO (EL LUGAR DEL CAMINO)
Es donde se encuentra la verdadera forma a seguir en la práctica del Arte del karate; el Dojo deberá ser tratado con respeto, debiendo saludar al entrar y salir hacia la pared principal, donde se encontrará el símbolo de nuestro estilo y el Maestro.
El saludo es un símbolo de respeto hacia el lugar, hacia lo que representa, y cortesía hacia el profesor y hacia los demás compañeros.
La presencia del lugar es básica en cuanto a limpieza, orden, etc. así como de las personas presentes en él, sean practicantes o visitantes; es importante que todos participen en la limpieza antes y después de la clase.
Los practicantes formales deberán siempre utilizar para la práctica del Kárate el traje blanco (Gi), vestimenta oficial desde el año 1952.
Todo el esfuerzo se concentrará en la correcta práctica del Arte completo, y se respetarán las principales normas del Dojo, llamadas Dojokun, y que se encuentran escritas en la pared principal por medio de KANJIS (ideogramas japoneses).
Es básica la lealtad, así como el respeto.
El sistema de grados (colores de cinturón) es algo relativamente reciente pues se instauró en Europa hacia el año 1960, ya que en Japón solo existían los grados de Blanco y Negro; así desde 1960 se incorporan grados básicos, el grado intermedio de Cinturón Marrón, y se añaden dentro del Negro los 10 Danes que conocemos ahora.
Lo que en Japón marca los grados, por debajo de los Danes, son los llamados KYUS.
Un grado no debe expresar un poder o conocimiento técnico solamente, sino que debe presentar un carácter personal humilde, bondadoso, equilibrado, etc.; esta idea se condensa en la frase japonesa GI-SHIN-TAI: Técnica-Espíritu-Cuerpo; esto debe ser un grado, y no un simple color en la cintura; a mayor grado mayor nivel de estas tres cosas.
La Cortesía, Formalidad y Disciplina en el Dojo
No olvidarse de hacer una reverencia cada vez que se entra o abandona el Dojo; hay que ejecutar la reverencia de forma correcta -no hay que limitarse a inclinar brevemente la cabeza; hacer una pausa en la entrada, permanecer en pie con los talones juntos y las manos contra los muslos; si no hay nadie en el Dojo hacer una reverencia hacia el centro, o hacia cualquier objeto de honor, tal como la fotografía del fundador de la escuela.
Comportarse correctamente en el Dojo.
Hablar solamente cuando el instructor o Sensei nos hable; no juegue, no ria, ni se comporte incorrectamente; salvo que se permita como parte de los entrenamientos deportivos; a la orden de «seiza», hay que bajar suavemente sobre la rodilla izquierda; mantener las espalda recta y los brazos a los lados; bajar la rodilla derecha y sentarse hacia atrás con la cabeza erguida, la espalda derecha y las palmas bajas sobre los muslos.
A la orden de «sensei ni rei», deslizar primero la mano izquierda y después la derecha manos hasta el suelo delante de las rodillas e inclinarse hacia adelante; mantener la mirada hacia el Sensei; mantener la reverencia durante un segundo, y después enderezarse.
El Sensei devolverá la reverencia; repetir la reverencia, esta vez con los compañeros de clase; la orden para ellos es «otogaini rei».
Si se llega tarde y la clase ya ha comenzado, no hay que limitarse a entrar en el Dojo y unirse a la clase: hay que ejecutar un reverencia en pie en la puerta solicitando permiso para incorporarse al grupo y permanecer en esta posición hasta que el Sensei nos autorice la entrada; si necesitamos abandonar el Dojo durante el entrenamiento, primero hay que pedir permiso al Sensei.
Oss!
SKIF
(Federación Japonesa)
La Shotokan Karate‑Do International Federation (SKIF) fue fundada en 1978 por el legendario maestro Hirokazu Kanazawa, quien había sido Director y Gerente General de la División de Asuntos Internacionales de la Japan Karate Association (JKA), y fue alumno directo del Gran Maestro Gichin Funakoshi. Con sede en Tokio y constituida como una organización sin fines de lucro (Specified Nonprofit Organization) en Japón, SKIF ha expansión global con sedes y grupos afiliados en más de 130 países.
La filosofía de SKIF se sustenta en el espíritu tradicional del Karate-Do, orientado al perfeccionamiento del carácter mediante el esfuerzo, la disciplina y los valores del Budo, especialmente los principios del Rei‑To‑Setsu (respeto y cortesía) y el Dojo‑Kun (juramento del dojo). A diferencia de otras federaciones, SKIF también busca fomentar el crecimiento mental y físico saludable de los jóvenes, así como promover el intercambio internacional pacífico a través del entrenamiento y la competición, aportando así un enfoque integrador y humanista al arte del Karate‑Do.
SOKE
(Fundador)
Hirokazu Kanazawa (1931–2019) fue un maestro legendario del Karate Shotokan, reconocido mundialmente por su técnica impecable y su dedicación al arte marcial. Nació el 3 de mayo de 1931 en la prefectura de Iwate, Japón, inició su formación en judo durante su juventud y luego comenzó a practicar karate en la prestigiosa Universidad Takushoku bajo la tutela de Masatoshi Nakayama, líder de la Japan Karate Association (JKA). También tuvo el honor de ser uno de los últimos estudiantes vivos del fundador del estilo Shotokan, el maestro Gichin Funakoshi.
Durante su etapa competitiva, Kanazawa se consagró como el primer karateka en ganar el campeonato All Japan Karate, obteniendo el título de kumite en 1957 (incluso con una muñeca rota) y ambos títulos, kumite y kata, en 1958. Tras una destacada trayectoria en la JKA, en 1978 fundó la Shotokan Karate‑Do International Federation (SKIF) con el fin de promover una enseñanza tradicional y humanista del Karate a nivel global.
Con el tiempo, SKIF se convirtió en una de las mayores organizaciones de Shotokan, presente en más de 130 países, mientras Kanazawa fue ascendiendo hasta alcanzar el rango de 10º Dan, erigiéndose como su Soke —o cabeza de escuela— hasta su fallecimiento en diciembre de 2019.
KANCHO
(Director Internacional)
Nobuaki Kanazawa, nacido en mayo de 1972, es el hijo mayor del fallecido Soke Hirokazu Kanazawa, fundador de la Shotokan Karate-Do International Federation (SKIF). Tras recibir una educación universitaria en Taisho University, comenzó su entrenamiento formal en karate durante su juventud.
Su talento natural lo llevó a destacarse en competencias nacionales e internacionales: fue cinco veces campeón del SKIF All Japan (1996–2000), medallista de plata en kumite en el Campeonato Mundial SKIF de Yokohama en 1994, y gran campeón del Mundial SKIF de Bali en 2000, donde ganó tanto el oro en kumite de peso pesado como el título de Gran Campeón. También obtuvo múltiples títulos en Japón, incluyendo campeonatos nacionales, metropolitanos y de estilos múltiples.
Desde abril de 2014, Nobuaki Kanazawa ocupa el cargo de Kancho (director o jefe) de SKIF a nivel mundial, asumiendo plenamente el legado de su padre. Con rango de 9º Dan, viaja constantemente por todo el mundo impartiendo seminarios y exámenes de grados, consolidando su liderazgo y contribuyendo activamente al crecimiento y difusión global del Karate Shotokan bajo los principios de SKIF.
SHIHAN
(Director Nacional - Chile)
Shihan Hernán Beltrán Silva, hoy con el grado de 8º Dan, es el actual Director Nacional de la SKIF Chile, posición desde la cual lidera y supervisa a todos los instructores afiliados en el país.
A lo largo de su extensa trayectoria, ha representado a Chile con excelencia en competiciones SKIF, destacando su reciente logro como vicecampeón mundial en categoría kata para maestros, un hito que confirma su nivel técnico y compromiso con el arte marcial.
Además de su papel como dirigente nacional, Beltrán Silva es ampliamente reconocido por su activa participación en torneos y seminarios SKIF, tanto en Chile como en el extranjero. Ha sido figura central en importantes eventos como torneos regionales SKIF, clínicas de formación y actividades de alto impacto formativo, entre ellas en la Universidad Austral de Chile, donde participó como parte de la delegación oficial de SKIF Chile.
SENSEI
(Instructor - Dojo)
Sensei Alexander Osorio, hoy con el grado de 2º Dan, 25 años siendo cinturón negro de la SKIF, es el actual Instructor del Dojo Shobudo Club de la SKIF Chile, posición desde la cual enseña los principios y prácticas de los alumnos y atletas que asisten a los talleres y clases planificadas.
A lo largo de su extensa trayectoria, se destacó por sus logros en los torneos regionales y nacionales de Venezuela como selección del Distrito Federal (Capital) en la categoría kumite (1983).
Además de su papel como promotor deportivo en la Municipalidad de Santiago, está titulado como Ingeniero en Informática, Contador Público y Administrador de Empresas, además de una Maestría en Educación.
Actualmente es Entrenador Certificado con Licencia "D" (Iniciación deportiva) en Karate por el Comité Olímpico de Chile, autorizado para iniciar a los atletas y orientarlos hacia el alto rendimiento.
KATAS
(Formas)
¿Qué son los kata y para qué se practican?
Los kata (型, literalmente “forma”) son secuencias codificadas de movimientos que combinan bloqueos, golpes, desplazamientos, posturas y respiración, ejecutadas generalmente en solitario frente al aire o imaginando adversarios. Constituyen uno de los pilares del entrenamiento del kárate, junto con el kihon (técnicas básicas) y el kumite (combate), y permiten transmitir de manera práctica la esencia técnica y filosófica del arte marcial. Al entrenarse con bunkai (análisis de la aplicación técnica), el practicante puede entender el propósito real de cada movimiento, reflejando situaciones de defensa personal en un formato controlado.
Principales beneficios del entrenamiento con kata
La práctica regular de kata desarrolla la memoria muscular y la coordinación motriz, facilitando que las reacciones ante un ataque se automaticen sin necesidad de pensar conscientemente. Además, permite practicar técnicas con máxima potencia sin riesgo de lesionar a un compañero, lo que contribuye también al fortalecimiento físico y mental atlantakarateschool.com. Este entrenamiento se asemeja a una meditación en movimiento, pues exige concentración, control de la respiración y de la energía interna (ki), favoreciendo el desarrollo de la disciplina, autoconfianza y conciencia corporal.
Kuro Obi
(Cinturón Negro)
El cinturón negro en Karate‑Dō no representa la cúspide del aprendizaje, sino el inicio de un camino más profundo; concedido tras años de entrenamiento riguroso, exámenes exigentes y la demostración de dominio técnico en katas y kumité, simboliza tanto el logro de habilidades sólidas como la apertura a un aprendizaje más consciente y maduro; no se trata de la meta final, sino del paso a través del cual el karateka, ahora considerado capaz de enseñar, debe comenzar realmente a cultivar su espíritu, integrando la disciplina, la humildad y el compromiso con el perfeccionamiento continuo.
Desde la óptica del Budō japonés y el código del Bushidō, el Kuro Obi es un poderoso símbolo que trasciende lo meramente técnico; en este marco ético-espiritual, el cinturón negro encarna el camino del guerrero que ha pulido su carácter a través del esfuerzo (ensō no michi), y se convierte en un puente hacia el desarrollo humano integral: conciencia corporal, respeto, autodominio, honor y serenidad; es a su vez un signo de “vacío” (mu), un recordatorio de que, a pesar del progreso, el verdadero logro reside en permanecer abiertos, humildes y comprometidos con la mejora personal, acorde con los principios más elevados del Karate‑Dō y del Budō.